«Xerrades sobre cultura popular»

Nombre artístico

Antoni Janer Torrens

Público destinatario

Joven / adulto

Duración

1 hora 15 minutos (aprox.)

Precio (BI+IVA)

393,25 € por conferencia

Espacio

Interior

Año incorporación CACIM

09/11/2017

Sinopsis/Resumen

Este conjunto de conferencias pretende dar a conocer el legado clásico de nuestro entorno cultural y de muchas de nuestras celebraciones festivas. El objeto de reflexión será el origen de los nombres y escudos de los pueblos de Mallorca, el origen de los nombres y apellidos catalanes, las raíces paganas de las fiestas de Navidad, los demonios y San Antonio, la astronomía y la huella multicultural del Mediterráneo. Cada conferencia es independiente, de manera que se pueden contratar cada una de ellas por separado.

Programa

«El origen de los nombres y escudos de los pueblos de Mallorca»
La heráldica es la ciencia que estudia los escudos de armas. La mayoría de los escudos de los 52 municipios de Mallorca se crearon entre los siglos XV y XVI. Algunas representaciones se hicieron a partir de etimologías populares de los topónimos, que fueron vestidas con los símbolos y colores propios de la heráldica. La conferencia propone un viaje por el origen de los topónimos de los pueblos de Mallorca a partir de su heráldica. En este viaje también hará un repaso a las tradiciones más importantes de cada localidad.
Duración: 1 h. y 15 min. / Público destinatario: a partir de 12 años

«El origen de los nombres y apellidos catalanes»
A pesar de los antecedentes romanos, en Cataluña el uso de los apellidos se empezó a generalizar a partir del siglo IX con el feudalismo. El abanico de añadidos al nombre propio fue infinito, desde profesiones hasta motes o apodos. En el siglo XIX la Ley de Registro Civil española impuso el doble apellido. La conferencia intenta hacer un recorrido por la historia de nuestros nombres y apellidos y explicar sus etimologías.
Duración: 1 h. y 15 min. / Público destinatario: todos los públicos

«Las raíces paganas de las fiestas de Navidad»
El cristianismo se apropió de muchas fiestas paganas cuando en el siglo IV d.C. se convirtió en la religión oficial del Imperio romano. En la antigua Roma, el 25 de diciembre se celebraba una festividad solar dedicada al dios Mitra. El canto de la Sibila es otra tradición relacionada con el mundo clásico. Por otro lado, la iconografía navideña es muy cuestionada: no se sabe realmente si los Reyes Magos eran tres, si Jesús nació en un establo o si ocurrió realmente el episodio de los Santos Inocentes.
Duración: 1 h. / Público destinatario: a partir de 15 años

«Demonios, del mundo clásico a la actualidad»
El inframundo de la cultura judeocristiana se construyó de muchos elementos del mundo clásico. Los Campos Elíseos fueron identificados con el cielo y el Tártaro con el infierno. En el siglo XVI Miguel Ángel se atrevió a pintar por primera vez el rostro de Dios en la Capilla Sixtina, inspirándose en Zeus, el patriarca olímpico. Su antagonista, Satanás, también cogería elementos de Pan, dios selvático. La conferencia pretende analizar el legado clásico en el imaginario escatológico cristiano, y poner especial énfasis en la figura del demonio.
Duración: 1 h. y 15 min. / Público destinatario: a partir de 15 años

«Mitología y astronomía. Las historias que esconden las estrellas»
El firmamento está plagado de figuras legendarias, entre ellas las del Zodíaco. Son las estrellas que en tiempos remotos comenzaron a catalogar sumerios, griegos y árabes, de acuerdo con su imaginario mitológico.
Cada día, cuando el sol se pone, el cielo se nos abre como un auténtico libro de historia. Nombres como Andrómeda, Casiopea, Sagitario, Júpiter y Altaír nos evocan tiempos ancestrales en los que las estrellas eran objeto de adoración. Y no por casualidad. En la antigüedad, el hombre dirigía su mirada hacia la inmensidad del firmamento con una mezcla de miedo y fascinación.
Duración: 1 h. / Público destinatario: todos los públicos

«Mediterráneo, un mar de palabras»
El Mediterráneo, el Mare Nostrum de los romanos, nos ha regalado un montón de etimologías: archipiélago, maremágnum, broma, nostalgia, lesbianismo, sincretismo, chusma... Sus aguas, sin embargo, también fueron escenarios de muchos episodios mitológicos. Durante su odisea hacia Ítaca, Ulises, víctima de la ira de Poseidón, se encontró con monstruos como sirenas, cíclopes, Escila y Caribdis o con femmes fatales como Calipso o Circe. El troyano Eneas, tal y como ocurre con los actuales refugiados sirianos, también vivió su propio periplo marítimo para llegar a las puertas de Europa (Italia), huyendo de la guerra. La conferencia pretende dar a conocer el rico patrimonio lingüístico y cultural que esconde nuestro "puente de mar azul" que cantaba, en 1993, Lluís Llach.
Duración: 1 h. y 15 min. / Público destinatario: a partir de 12 años

Características del espacio y condiciones técnicas

Para impartir las conferencias se requiere un espacio cerrado con proyector para pasar presentaciones en Power Point y sillas para las personas asistentes.

La asistencia de público queda limitada a las características del espacio.

Persona responsable

Antoni Janer Torrens, licenciado en filología clásica por la Universidad de Barcelona y en periodismo por la Universidad Pompeu Fabra. Colabora habitualmente en el “Ara Balears” y con otras publicaciones.

Datos de contratación

Antoni Janer Torrens
605450036 
tojaner@hotmail.com


Información relacionada