El Consell de Mallorca gestiona cuatro bibliotecas depositarias de un importante patrimonio documental: la Biblioteca de Cultura Artesana, la Biblioteca Lluís Alemany, la Biblioteca auxiliar del Archivo General y la Biblioteca auxiliar del Archivo del Sonido y de la Imagen. También da apoyo a la Red de Bibliotecas de Mallorca, impulsando aspectos como la formación del personal, el trabajo en red o la aplicación de las nuevas tecnologías, así como la organización de actividades de fomento de la lectura.
En la Biblioteca virtual encontraréis toda la información y servicios de las bibliotecas asociadas, así como catálogos, recursos y gestiones en línea.
¡Buena lectura!
El Consell de Mallorca gestiona directamente las bibliotecas y es titular de la Biblioteca de Cultura Artesana, la Biblioteca Lluís Alemany, la Biblioteca auxiliar del Archivo General y la Biblioteca auxiliar del Archivo del Sonido y de la Imagen. También da apoyo a la lectura pública de ámbito insular y, por eso, presta los servicios básicos de:
- La adquisición de fondos. Incluye la adquisición de los lotes fundacionales iniciales y de los fondos básicos de mantenimiento de las colecciones.
- El asesoramiento en la selección de los fondos.
- La coordinación para mayor racionalización de los procesos de adquisición de los fondos.
- El abastecimiento de catalogación centralizada, como mínimo, de los fondos adquiridos y proporcionados por estos servicios.
- La coordinación de la catalogación del resto de bibliotecas del sistema insular.
- El mantenimiento del catálogo colectivo del sistema insular de bibliotecas.
- El tratamiento de los fondos duplicados y sobrantes u obsoletos de las bibliotecas.
- La promoción de la lectura pública en las bibliotecas en el ámbito insular.
- El fomento de la creación de la sección local en las bibliotecas.
- El apoyo técnico, económico e informático a las bibliotecas en un planteamiento de trabajo en red.
- La coordinación del préstamo interbibliotecario en el ámbito insular.
- El fondo de apoyo al préstamo.
- La organización de cursos de formación continuada del personal.
- La creación, la gestión y el mantenimiento del portal web de la Red insular de bibliotecas.
- El impulso de la aplicación de las nuevas tecnologías.
- Los servicios específicos de apoyo a las bibliotecas locales y puntos de biblioteca de los municipios de menos de 5.000 habitantes.
Por otra parte, el Consell de Mallorca convoca ayudas y subvenciones destinadas a las bibliotecas. Encontraréis información más concreta en el apartado Trámites y procedimientos relacionados.
El trabajo en red de las bibliotecas se hace a través de una extranet en la cual los bibliotecarios pueden comunicarse entre ellos, hacer una serie de trámites y gestiones, y compartir documentos.
Con la intención de dar mayor visibilidad en las bibliotecas y fomentar su uso, el Consell de Mallorca ha creado la Biblioteca virtual, dentro de la web de Bibliotecas, destinada a recoger la información y los servicios de las bibliotecas propias, tanto públicas como especializadas, y las asociadas.
La Red de Bibliotecas de Mallorca está compuesta por 70 bibliotecas municipales y la Biblioteca de Cultura Artesana, integradas en la vida cultural de los pueblos y eje esencial para la participación ciudadana.
Estas bibliotecas tratan de satisfacer las necesidades de información, formación, cultura y ocio de todos los habitantes en todos los formatos posibles, destacando la incorporación de las nuevas tecnologías, como el uso de Internet y de soportes electrónicos. Muchas bibliotecas difunden su información y facilitan la participación de las personas usuarias con herramientas 2.0, traspasando las fronteras físicas de los propios locales.
Además, el Consell de Mallorca facilita fondos bibliográficos adaptados a las necesidades específicas de las personas usuarias de las bibliotecas. Estos fondos se complementan con las colecciones locales, esenciales para conocer la historia y la vida de los municipios. En las bibliotecas podeis encontrar información sobre la historia del municipio, ya que parte de las publicaciones locales históricas, que abarcan un período que llega hasta el siglo XIX han sido digitalizadas. También hay revistas y periódicos locales para estar siempre al día de todo lo que sucede.
Las bibliotecas tratan de mantener sus instalaciones en las mejores condiciones posibles para ofrecer servicios de calidad dentro de sus posibilidades y el Consell de Mallorca colabora mediante la convocatoria de ayudas y subvenciones.
La Fundació Mallorca Literària amplía su archivo documental y bibliográfico con los legados de la escritora Maria-Antònia Oliver y del folclorista Andreu Ferrer Ginard
La Fundació Mallorca Literària amplía su archivo documental y bibliográfico con los legados de la escritora Maria-Antònia Oliver y del folclorista Andreu Ferrer Ginard
(04/05/2023)
- Departament de Cultura, Patrimoni i Política Lingüística / Comunicació i Premsa
La Fundació ha firmado un acuerdo de colaboración con los familiares de de los escritores para la custodia y divulgación de sus legados. El acuerdo implica la creación de la biblioteca y sala de lectura Maria-Antònia Oliver en la Casa Llorenç Villalonga de Binissalem
La Fundació Mallorca Literària amplía nuevamente los fondos de su archivo documental y bibliográfico de especialización literaria con la firma de sendos acuerdos de colaboración con los familiares de Maria-Antònia Oliver y Andreu Ferrer. Estos acuerdos implican un importante incremento en fondo bibliográfico (más de 4.500 ejemplares) y, especialmente, en catalogación, conservación y accesibilidad de fondo documentales de gran importancia en el ámbito de las letras, tantos géneros literarios escritos –novela, ensayo, teatro, guion televisivo, en referencia al fondo de MAO- como de patrimonio oral –compilación etnopoética y folklorística en el caso de Andreu Ferrer Ginard.
Por una parte, la FML ha firmado un acuerdo de colaboración con los familiares de Maria-Antònia Oliver para la cesión del legado de la escritora. Este legado está formado por su biblioteca personal, con más de 4.500 ejemplares, y una serie de bienes y objetos de la autora. Además, y con el fin de garantizar también la accesibilidad del legado documental de la autora, la Fundación Mallorca Literària ha suscrito también acuerdo de colaboración con la Biblioteca Nacional de Catalunya –que custodia los originales, por voluntad expresa de la autora- para digitalizar completamente este legado documental y facilitar la catalogación y acceso desde las sedes a Barcelona (BNC) y Binissalem (FML), donde podrá ser consultado indistintamente. Se trata de un legado documental que consta de más de 14.000 unidades digitales. El proceso de digitalización se ha planificado en 2 fases que tendrán lugar durante este año 2023:
- La primera fase, ya ejecutada, permite a la FML disponer actualmente de un primer bloque documental en lo referente a: Correspondencia, Obra de creación y Traducciones.
- La segunda fase, que se llevará a cabo antes de diciembre de 2023, consta de diversa documentación personal, de actividad profesional, impresos, obras de otros y otros documentos sueltos.
Maria-Antònia Oliver es una autora primordial en la historia literaria y cultural de Mallorca y en la literatura catalana en general, por eso desde la Fundació se considera este acuerdo de gran importancia. La incorporación del legado de Maria-Antònia Oliver en el archivo de la Fundació Mallorca Literària implicará la difusión y divulgación de la figura de la autora a través de sus proyectos y actividades, que la harán accesible tanto al público general como a investigadores y estudiosos.
En este sentido, la Mallorca Literària creará una biblioteca y sala de lectura Maria-Antònia Oliver en la Casa Llorenç Villalonga en Binissalem. Desde este espacio se pondrá en marcha un proyecto de dinamización y divulgación de la obra de la autora y de la narrativa en catalán, asesorado por el doctor Carles Cortés (Universidad de Alicante), investigador especializado y amigo personal de la autora. En esta sala, además de encontrar el legado bibliográfico de la escritora, se expondrán los objetos y bienes legados y se guiará el visitante en itinerarios lectores dentro de la propia biblioteca de la autora, con voluntad que esta sea un legado vive, bien accesible y dedicado al fomento de la lectura.
Por otra parte, la Fundació Mallorca Literària también ha firmado un acuerdo de colaboración con Andreu Ferrer Artigues, heredero de Andreu Ferrer Ginard, para la cesión del legado documental del escritor y folclorista. Este legado está formado por su archivo documental integrado por 24 archivadores y 4 cajas de documentación de investigación folclórica con más de 2.000 órdenes de clasificación que contienen más de 5.000 referencias folclóricas que siguen el cuadro de clasificación elaborado por el mismo autor. Este importante legado documental abraza las islas de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera y constituye un auténtico tesoro en el ámbito de la folclorística y la etnopoética, sólo parcialmente publicado por parte del propio autor en la revista El tresor dels avis, que él mismo creó e impulsó entre 1922-1928. La incorporación de este legado completo permitirá el inventario, catalogación y digitalización imprescindibles para su conservación, y también su estudio comparado con la revista publicada y con otros fondos de folclorística esenciales como son el Cançoner Popular y el Calendari Folkòric de Rafel Ginard. Con esta incorporación la FML asume también el compromiso de estudiar y contribuir a la divulgación de la obra y trabajo de Andreu Ferrer.
El tresor dels Avis era una «Revista de etnología, mitología y folclore de las Baleares», aunque acogía también materiales y colaboraciones de Cataluña. Sus objetivos eran la recopilación, la preservación y la difusión del folclore. También tenía la voluntad de servir de órgano de comunicación entre las personas interesadas en esta temática. Con este enfoque, Andreu Ferrer organizó una red de corresponsales y colaboradores que se llamaban «Amics de la Tradició Popular» (ATP). Estos colaboradores disponían de unos cuestionarios que tenían que llenar con los frutos de sus investigaciones y después transmitirlos a la revista Tresor dels Avis.Los materiales así obtenidos se publicaban y pasaban a formar parte del Arxiu de Folklore Balear donde se catalogaban a partir de una clasificación decimal inspirada en la que utilizan en las bibliotecas y adaptada en los materiales folclóricos. Con respecto a los contenidos, hay que destacar su carácter misceláneo siempre en el contexto de los estudios de folclore: el costumario, las festividades, las supersticiones, el culto y el folclore litúrgico, la mitología, la medicina popular, las canciones y los bailes, las leyendas, las rondallas, la meteorología popular, la paremiologia y la enigmística, etc. Entre los eruditos y folcloristas que publicaron en Tresor dels Avis podemos citar Rossend Serra i Pagès, Antoni M. Alcover, Joan Amades, Valeri Serra y Boldú, Mateu Obrador, Antoni Noguera, Francesc Camps i Mercadal, Antoni Pons, Bartomeu Forteza y Francisca Catany, entre otros. Sin embargo, el principal redactor de la revista era, sin duda, el mismo Andreu Ferrer, quien con su trabajo constante y su voluntad insobornable hizo posible la publicación que alcanzó un nivel de calidad muy estimable. El cierre de la revista en 1928 parecía ser provisional y la voluntad de Ferrer era reanudar la publicación el más bien posible, pero circunstancias sociales, políticas, económicas y personales hicieran imposible esta reanudación. Con todo, Ferrer prosiguió a lo largo de los años su tarea en otras publicaciones –como la revista Cort- y continuó con la recopilación de materiales para construir un Arxiu de Folklore de les Illes Balears, su gran sueño.
El archivo de la Fundació Mallorca Literària
La Fundación Mallorca Literària gestiona de manera integral los espacios vitales y la divulgación de la figura y obra de los tres autores que se vinculan directamente: Llorenç Villalonga, Rafel Ginard y Blai Bonet.
Paralelamente a la gestión de los fondos documentales propios del FML, la entidad se ha especializado como institución de referencia en materia del Patrimonio Literario de las Islas Baleares, bajo la dirección de Carme Castells y la gestión de Ramon Garcia como jefe del área de Arxiu. En este sentido, la Fundación ha incorporado dentro de sus capacidades de gestión otros legados documentales de gran valor literario, histórico y cultural, como son la Biblioteca y Archivo Jaume Manzanar, la Biblioteca y Archivo Llorenç Moyà, el legado documental del folclorista Mn. Josep Estelrich y el Archivo Joan Oliver. El 29 de junio de 2022, la entidad firmó los convenios para la incorporación en el archivo de los legados de Josep Maria Llompart, Cèlia Viñas, Tonina Canyelles i Damià Huguet.
El archivo de la Fundació Mallorca Literària es accesible para consultas en línea y de manera presencial y dispone de servicio de asesoramiento personalizado. Anualmente, la FML convoca sus becas de gestión y estudio, centradas en estos fondos documentales.