Consell de Mallorca - Favicon

ES

Webs de interés

Territorio

La ordenación territorial es la delimitación normativa de los usos y las actividades que se tienen que desarrollar en un espacio concreto, para configurar un modelo territorial integral y coherente.

El Consell se ocupa de diseñar y de implantar el modelo territorial de Mallorca, así como de desarrollarlo con la redacción y gestión de los diferentes planes de ordenación insulares y sectoriales, como el Plan Territorial Insular de Mallorca, los planes directores sectoriales de ámbito insular con inclusión de las normas territoriales cautelares que los tienen que preceder y los planes especiales territoriales.

El Plan Territorial Insular de Mallorca, como desarrollo de las directrices de ordenación territorial, es el instrumento general de ordenación del territorio de Mallorca y de sus islotes y aguas interiores; como tal, tiene que ordenar todo lo que, trascendiendo el ámbito estrictamente municipal, se refiera a los asentamientos humanos, a las actividades que se llevan a cabo sobre el territorio, a los usos a los cuales se destina, a la creación de servicios comunes para los municipios y a las medidas para mejorar la calidad de vida y proteger el medio natural.

Los planes directores sectoriales son instrumentos de ordenación y de planificación que tienen por objeto regular la incidencia territorial de las diferentes políticas sectoriales. Estos planes se adaptan y despliegan las previsiones de las directrices de ordenación territorial y del Plan Territorial Insular de Mallorca. Sobre la base de la competencia de ordenación territorial, los planes directores sectoriales tienen como finalidad determinar las prioridades de actuación y el régimen normativo correspondiente de las diferentes políticas sectoriales, como ahora las turísticas (Plan de Intervención de Ámbitos Turísticos, PIAT), comerciales (Plan Director de Equipamientos Comerciales de Mallorca, PECMA), de carreteras (Plan Director Sectorial de Carreteras) o de residuos (Plan Director Sectorial de Residuos no Peligrosos).

Los planes especiales de ordenación territorial son instrumentos de despliegue de detalle de las determinaciones de los planes territoriales insulares y de los planes directores sectoriales, y también instrumentos de planeamiento autónomo, siempre que expresamente así lo prevea una normativa sectorial. En todo caso, los planes especiales de ordenación territorial autónomos tienen que justificar la coherencia con la normativa sectorial que despliegan y prevalecen sobre el ordenamiento urbanístico.

Oficina de Información Territorial

Desde la Oficina de Información Territorial se asesora y se informa a la ciudadanía y a los ayuntamientos, especialmente respecto a la interpretación de la normativa de ordenación del territorio, a la adaptación de los planes municipales al Plan Territorial Insular y a los planes directores sectoriales.

El Consell de Mallorca lleva a aprobación inicial la cuarta modificación del Plan Territorial, que zonifica los parques fotovoltaicos

El Consell de Mallorca lleva a aprobación inicial la cuarta modificación del Plan Territorial, que zonifica los parques fotovoltaicos

(03/04/2025)

  • Departament de Territori, Mobilitat i Infraestructures

El conseller de Territori, Fernando Rubio, ha explicat que respecte a l’esborrany de la legislatura passada s’han establert criteris paisatgístics per reduir l’impacte, s’han suprimit unes 9.700 hectàrees de les parcel·les afectades per la PAC i s’ha consensuat amb Govern i ajuntaments

El Consell de Mallorca llevará a aprobación inicial en el Pleno del próximo jueves la cuarta modificación del Plan Territorial Insular (PTI), la que zonifica los lugares donde se pueden instalar parques fotovoltaicos de hasta cuatro hectáreas en suelo rústico, tal y como obliga la Ley de cambio climático. Una modificación que no se llegó a aprobar al final de la legislatura pasada y que ahora se hace más restrictiva reduciendo unas 9.700 hectáreas. Se suprimen las parcelas que reciben ayudas de la Política Agraria Común (PAC) y se establecen criterios paisajísticos para minimizar el impacto. No se permiten parques fotovoltaicos en la sierra de Tramuntana ni en zonas protegidas. 

En concreto, la zonificación elaborada la legislatura pasada y que no se llegó a aprobar preveía unas 26.366 hectáreas donde se podían ubicar estos parques pequeños. La modificación que irá al Pleno el próximo jueves apunta a 16.638 hectáreas, una vez eliminadas las parcelas rústicas que reciben subvenciones de Europa y los parques instalados durante este tiempo. Precisamente, gracias al consenso con el Govern y los ayuntamientos, que no existía en el borrador anterior, se han suprimido las zonas de actividad agraria antes mencionadas. La modificación del PTI ya había pasado un proceso participativo para recoger aportaciones del sector, de entidades y de colegios profesionales. 

Entre los criterios paisajísticos que se exigirán, destacan una altura máxima de 4 metros, ubicaciones en zonas de menor pendiente y a 500 metros de los núcleos urbanos, obligación de barreras vegetales de protección visual para reducir el impacto y separación de vías de comunicación y viviendas. Se han priorizado las zonas de baja visibilidad y la ordenación de colores que se integren en el paisaje. También las áreas de almacenamiento deben ubicarse en zonas de desarrollo urbano y evitar el suelo rústico. Las líneas de evacuación deben discurrir por caminos y zonas públicas. 

El consejero Fernando Rubio ha explicado que «con esta modificación, cumplimos lo que nos marca la Ley de cambio climático y lo hacemos con una zonificación más reducida de la que contenía el borrador elaborado la legislatura pasada y priorizando la integración paisajística». Rubio también ha añadido que: «Tenemos claro que no queremos sembrar el suelo rústico de parques fotovoltaicos sin control, pero también es cierto que tenemos un objetivo que nos marca Europa para la descarbonización. Creemos que esta propuesta es fruto del consenso entre administraciones y es una buena herramienta para evitar convertir el suelo rústico en un polígono industrial de placas solares».  

El titular de Territorio también ha incidido en que esta modificación no se ha acabado de elaborar hasta ahora, ya que los técnicos han tenido que corregir los numerosos errores que había en la tercera modificación, que sí se aprobó unas semanas antes de las elecciones de 2023.