Consell de Mallorca - Favicon

ES

Webs de interés

Territorio

La ordenación territorial es la delimitación normativa de los usos y las actividades que se tienen que desarrollar en un espacio concreto, para configurar un modelo territorial integral y coherente.

El Consell se ocupa de diseñar y de implantar el modelo territorial de Mallorca, así como de desarrollarlo con la redacción y gestión de los diferentes planes de ordenación insulares y sectoriales, como el Plan Territorial Insular de Mallorca, los planes directores sectoriales de ámbito insular con inclusión de las normas territoriales cautelares que los tienen que preceder y los planes especiales territoriales.

El Plan Territorial Insular de Mallorca, como desarrollo de las directrices de ordenación territorial, es el instrumento general de ordenación del territorio de Mallorca y de sus islotes y aguas interiores; como tal, tiene que ordenar todo lo que, trascendiendo el ámbito estrictamente municipal, se refiera a los asentamientos humanos, a las actividades que se llevan a cabo sobre el territorio, a los usos a los cuales se destina, a la creación de servicios comunes para los municipios y a las medidas para mejorar la calidad de vida y proteger el medio natural.

Los planes directores sectoriales son instrumentos de ordenación y de planificación que tienen por objeto regular la incidencia territorial de las diferentes políticas sectoriales. Estos planes se adaptan y despliegan las previsiones de las directrices de ordenación territorial y del Plan Territorial Insular de Mallorca. Sobre la base de la competencia de ordenación territorial, los planes directores sectoriales tienen como finalidad determinar las prioridades de actuación y el régimen normativo correspondiente de las diferentes políticas sectoriales, como ahora las turísticas (Plan de Intervención de Ámbitos Turísticos, PIAT), comerciales (Plan Director de Equipamientos Comerciales de Mallorca, PECMA), de carreteras (Plan Director Sectorial de Carreteras) o de residuos (Plan Director Sectorial de Residuos no Peligrosos).

Los planes especiales de ordenación territorial son instrumentos de despliegue de detalle de las determinaciones de los planes territoriales insulares y de los planes directores sectoriales, y también instrumentos de planeamiento autónomo, siempre que expresamente así lo prevea una normativa sectorial. En todo caso, los planes especiales de ordenación territorial autónomos tienen que justificar la coherencia con la normativa sectorial que despliegan y prevalecen sobre el ordenamiento urbanístico.

Oficina de Información Territorial

Desde la Oficina de Información Territorial se asesora y se informa a la ciudadanía y a los ayuntamientos, especialmente respecto a la interpretación de la normativa de ordenación del territorio, a la adaptación de los planes municipales al Plan Territorial Insular y a los planes directores sectoriales.

El Consell de Mallorca abre al tráfico el nuevo carril entre la salida de So n'Oms y el aeropuerto para reducir atascos en la autopista de Llucmajor

El Consell de Mallorca abre al tráfico el nuevo carril entre la salida de So n'Oms y el aeropuerto para reducir atascos en la autopista de Llucmajor

(14/04/2025)

  • Departament de Territori, Mobilitat i Infraestructures

El presidente Llorenç Galmés ha visitado hoy la nueva infraestructura de unos dos kilómetros, incluida dentro del Plan de Accesos a Palma, y que ha tenido un coste de un millón de euros

El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, ha asistido hoy a la apertura al tráfico del nuevo carril de la autopista de Llucmajor, entre la salida de So n'Oms y el acceso al aeropuerto. El vial que tiene unos dos kilómetros y un presupuesto de cerca de un millón de euros. Galmés, durante la visita de obras, ha estado acompañado del consejero de Territori, Mobilitat e Infraestructures, Fernando Rubio; la teniente de alcalde de Infraestructuras de Palma, Belén Soto, y el director insular de Infraestructures, Rafel Gelabert. 

La salida de So n'Oms en dirección a Palma era uno de los puntos conflictivos ya que cada mañana se producían retenciones al concentrarse un gran número de vehículos procedentes de s'Arenal, Platja de Palma, s'Aranjassa y es Pil·larí para acceder a la autopista del aeropuerto y para desplazarse hasta Palma. Las retenciones se producían por la falta de capacidad del carril para absorber todos los vehículos en horas punta. Por ello, se ha ejecutado el nuevo vial de unos dos kilómetros de longitud, que permitirá un acceso más fluido a la autopista incrementando la capacidad de incorporación de vehículos. 

Llorenç Galmés ha destacado «los buenos resultados para reducir las retenciones que están dando las obras del Plan de Accesos a Palma y, por ello, no nos paramos aquí con el objetivo de conseguir una movilidad más fluida para todos los mallorquines y mallorquinas». «Esta infraestructura que ahora entra en funcionamiento –ha añadido Galmés- es una reivindicación, de hace años, de muchos conductores y transportistas, que sufrían los atascos al intentar acceder a la autopista desde la Playa de Palma, s'Arenal, s'Aranjasa o es Pil·larí. Por ello, hemos impulsado la construcción de este carril, para minimizar todo lo posible las retenciones en un lugar por donde pasan cerca de 100.000 vehículos diarios».  

Características de la obra que se han ejecutado  

La actuación ha consistido en construir un carril de acceso adosado a los dos que ya había en la autopista de Llucmajor, entre la incorporación del polígono de So n'Oms y la salida hacia el aeropuerto. Para poder encajar este nuevo carril entre los puentes existentes, y dado que el arcén derecho no es lo suficientemente ancho en todo el trazado, ha sido necesario ampliar la plataforma de la autopista y ocupar parte de la mediana. Por ello, se ha tenido que hacer movimiento de tierras, tanto en esta media como en el arcén derecho, para conseguir la anchura de firme suficiente y encajar el nuevo vial que tendrá unos dos kilómetros de longitud.